­
Alumnae-LAC — MMEG

Margaret McNamara Education Grants

Lorena Álvarez Moreno

Lorena Alvarez.jpg

Universidad Iberoamericana, México - Doctorado: jCanan Nantic Lum Kinal Cuidadores y Cuidadoras de la Madre Tierra: La constitución del sujeto politico pedagógico.

PhD: jCanan Nantic Lum Kinal Caretakers of Mother Earth: Construction of the political pedagogical subject.

"He podido testimoniar que las Cuidadores, están mejorando la calidad de vida de las comunidades, la alimentación de los niños y el empoderamiento de las mujeres al participar en proyectos productivos y en cargos que tradicionalmente solo eran solo para hombres lo que me motiva a seguir acompañándolos a través de un post doctorado. En una segunda etapa quiero colaborar con ellos en la estructuración de su modelo educativo para visibilizar su experiencia y ayudar a conseguir financiamiento."

“I have witnessed how the Cuidadores de la Madre Tierra are improving the quality of life of their communities, improving children’s nutrition and empowering women to participate in projects in positions traditionally held by men…..I would like to help them improve their educational model to give visibility to their experience and thus help them obtain financing for their projects.”

Para más información sobre Cuidadores de la Madre Tierra visite: 
For more information on Caretakers of Mother Earth please visit:

https://www.fundacionloyola.mx/cuidado-de-la-madre-tierra
https://mansunides.org/…/…/mision-bachajon-cuidadores-tierra
https://modevite.wordpress.com/…/foro-de-ocosingo-el-cuida…/

Share

Eileen Contreras Cerdena

Eileen Contreras.jpg

Maestría en Psicología Comunitaria. Universidad Católica de Perú
Master in Community Psychology

Ha liderado equipos del proyecto PUNCHI WARMI (empoderamiento de mujeres de zonas rurales en situación de violencia de género) y el proyecto TRABAJO CONTIGO (inserción laboral de personas con discapacidad). Trabajó para la ONG Capital Humano Social - CHS (dirigido a niños y niñas en situación de vulnerabilidad y con riesgo de deserción escolar); en CARITAS Iquitos en prevención de la deserción escolar; y con la ONG INFANT, Eileen trabajó con organizaciones de niños, niñas y adolescentes (Loreto y Lima) en favor de su protagonismo en el desarrollo de su comunidad.

She has been a team leader in the PUNCHI WARMI Project (empowerment of women in rural areas at risk of gender violence) and in the Project TRABAJO CONTIGO (work integration of people with disabilities). She worked for the NGOs Capital Humano Social (CHS )and CARITAS Iquitos to prevent children in vulnerable situations dropping out of school. She also worked with the NGO INFANT, giving children and teenagers in Loreto and Lima a driving role in the development of their communities.

Eileen es fundadora de la Asociación QUENÉ que trabaja la educación ambiental a través del arte. Ha colaborado con el CENTRO RESTINGA en zonas de bajo Belén – Loreto trabajando con niños y niñas en situación de calle desarrollando talleres lúdico artísticos de desarrollo personal y comunitario. Actualmente, en la Maestría de Psicólogos Comunitaria, Eileen es voluntaria de nuestro programa de Responsabilidad Social Universitaria como coordinadora de equipo encargado de trabajar con profesionales de Piura (norte del Perú) para generar un Plan de Intervención en salud mental para la región en contexto post-desastre.

Eileen is the founder of the Association QUENÉ, which teaches young people about the environment through the medium of art. She has collaborated with the CENTRO RESTINGA in parts of the lower Belen district (Loreto) on workshops for street children, developing their personal and community skills through games and arts. Presently, while studying for a Master’s Degree, she is volunteering as coordinator for the University Program of Social Responsibility working in Piura (North Peru) to draft a mental health plan for this region after the floods.

Share

Ana Fiol

Ana Fiol.jpg

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales – FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Argentina: Discurso del Feminicidio y Sistema de Dominación.

PhD in Social Sciences at FLACSO, Argentina.

Periodista, activista fenimista e investigadora de la violencia de género. En la actualidad trabaja para la Asociacion Gremial de Maestros de Entre Ríos, Paraná (Argentina) formando a profesores. La vuelta de Argentina a la democracia le impulsó a desarrollar sus dos compromisos paralelos: los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Colabora con la organización Ni Una Menos contra la violencia de género.

Journalist, feminist activist, and gender-based violence (GBV) researcher. Her current job is to educate teachers in Entre Rios Province on violence and gender issues. Argentina’s return to democracy has strongly influenced her life-long commitment to defending human rights. She is connected to the Ni Una Menos or Not One Less movement against GBV.

Share

Doris Inga Calampa

Doris Inga Calampa.jpg

Licenciada en Obstetricia, Doris está cursando a medio tiempo su Maestría en la Universidad Católica de Perú sobre la demanda real del Centro de Referencias de Infecciones de Transmisión Sexual (CERITS) en Chorillos, Perú. Su intención es proponer y ejecutar mejoras para la salud de esta población.


En la actualidad es coordinadora de la Estrategia Sanitaria de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud por lo que sus estudios tendrán una incidencia directa en la población de la zona.

Share

Guadalupe Yapud 

Guadalupe Yapud.jpg

Hija de una mujer de origen indígena que durante su vida ha trabajado arduamente y ha tenido una gran visión para sacar adelante a sus tres hijas.


Guadalupe ha recibido una de nuestras becas como ayuda para cursar en La Facultad Latioamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Ecuador, el Doctorado en Sociología en el area de Estudios Andinos sobre las desigualdades sociales y migraciones fronterizas, centrándose en el acceso y funcionamiento de los mercados de trabajo en la Sierra Norte del Ecuador.


Son fundamentalmente las mujeres quienes se desplazan forzosamente desde Colombia y Perú hacia el Ecuador, en condiciones de vulnerabilidad y bajo el riesgo de ser blanco de trata de personas, prostitución o esclavitud. En su mayoría, son ellas quienes asumen el rol de jefes de familia en los lugares de destino.


Con este doctorado busca obtener suficiente información para la elaboración de políticas publicas sobre movilidad y derechos humanos. Con anterioridad ha trabajado como periodista y docente universitaria.

Share

María Elena Vega Torres

Maria Elena Vega.jpg

Una gran defensora del derecho y la necesidad de la educación de las mujeres.

Esta actualmente trabajando en su doctorado en la facultad de Ciencias Politicas y Sociales de la Universidad Iberoamericana de México. Su tesis trata sobre la permanencia en la escuela de madres y adolescentes embarazadas.

Desde que se graduó como psicóloga, M. Elena ha trabajado e investigado (postgrado en políticas públicas) en el ámbito de la educacion sexual y la violencia de género. Ha trabajado para el Insttituto Nacional de al Mujeres (INMUJERES) y ha sido también consultora para proyectos de género de PNUD, INUCEF y ONU Mujeres México. En el ámbito academico, ha sido también coordinadora pedagógica de la Maestría en Políticas Públicas y Género.

Cuando termine su doctorado su intención es colaborar con organismos gubernamentales y sociales para hacer efectivo el derecho educativo de las adolescentes.

Share

Mónica Gómez Ruiz

Monica Gomez.jpg

Trabaja en la actualidad en el Banco de México como Analista de Perspectiva de Género mientras cursa en FLACSO sede México la Maestría en Política Pública y de Género. Su investigación gira en torno de la inclusión laboral de las mujeres mediante estrategias de corresponsabilidad entre la vida personal y laboral. Su intención es proponer medidas eficaces para que las organizaciones del sector público promuevan el desarrollo y la retención del talento femenino y generar cambios favorables hacia el balance vida-trabajo.

Mónica ha conseguido conciliar sus dos grandes pasiones: el feminismo y las matemáticas, aplicando el análisis estadístico y metodológico a la igualdad de género. Mediante la colaboración con diversas instituciones públicas -Foro Consultivo Científico y Tecnológico, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de las Mujeres-, ha ido profundizando sobre los retos de la política pública para la igualdad, y la importancia de la construcción de redes y de la profesionalización del conocimiento.

Share

Inés Roncagliolo Lohmann

Ines Roncagliolo.jpg

Recibió nuestra beca como ayuda para cursar la maestría de Desarrollo Humano: Enfoques y Políticas en la Universidad Católica del Perú. Gracias a su formación como psicóloga y a sus experiencias personales, Inés está convencida de que para alcanzar una convivencia pacífica en un país tan multicultural como Perú, es necesario un tipo de educación que promueva la sensibilidad democrática.


Debido a que los primeros cinco años de vida de una persona son los más importantes para su futuro desarrollo, es en la educación infantil donde debe empezar esta educación. Con esta maestría Inés pretende ampliar el conocimiento sobre la importancia de la calidad de la educación inicial.


Inés anhela que la información que logre recoger y difundir promueva políticas públicas destinadas a la educación para la primera infancia que mejoren el aprendizaje de las niñas y niños, fomenten el diálogo, el respeto y la investigación, y permitan así consolidar la democracia en Perú y construir una cultura de paz.
Inés lleva años colaborando con ‘Transforma’. En la actualidad como coordinadora pedagógica. ‘Transforma’ es una asociación civil sin ánimo de lucro que, en alianza con líderes de la educación inicial (en su gran mayoría mujeres), mejora las prácticas docentes y las condiciones de escuelas en distintos distritos de Lima.
Para mas información sobre la labor de 'transforma' visite: 
www.transforma.org.pe

Si te gusta esta publicación y el trabajo de nuestra becaria, compártelo para que sirva de inspiración a muchas más mujeres.

Share

Roxana Vergara Rodríguez

Norma Roxana Vergara.jpg

Maestría en antropología: interculturalidad y género: “Transformaciones organizativas de las ‘madres Kukamas’ frente a la contaminación petrolera del Alto Marañón, Iquitos (2014-2017)

Licenciada en Derecho por esta Universidad, Roxana cuenta con diversos diplomas sobre interculturalidad, derechos humanos y políticas de género de universidades en Perú, Brasil y Costa Rica. Trabaja en la actualidad en la Pontificia Universidad Pontificia del Perú como gestora de maestría en Investigación Jurídica e investigadora asistente del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica (CICAJ). Con anterioridad ha trabajado para distintos departamentos gubernamentales y ONGs en torno al fortalecimiento organizativo, el acceso a la justicia y defensa de los derechos de la mujer campesina e indígena. Tiene una amplia experiencia como voluntaria en temas derechos humanos y la lucha contra la violencia y discriminación de mujeres, madres y adolescentes.

Sus perspectivas a futuro son desarrollarse profesionalmente en el ámbito académico, desarrollando investigaciones y proponiendo la incorporación de los temas de género, interculturalidad y justicia en las cátedras interdisciplinarias de Derecho. También espera desde ahí, fortalecer los vínculos entre la academia y la gestión pública del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Poder Judicial, a través de proyectos conjuntos de investigación y asesoría.

Share

Ana Leticia Hernández Vélez

Ana Leticia Hernandez.jpg

Socióloga, tiene 31 años y es madre de dos hijas. Nuestra Beca le ayuda a cursar la Maestría en Políticas Públicas y de Género. En la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede: México. 
Actualmente desarrolla su tesis sobre: “Las masculinidades en los cuerpos policiacos como factor determinante en la implementación de protocolos de actuación policial para la atención de mujeres víctimas de violencia de género”


Desde hace 6 años se ha especializado en temas de prevención de la violencia de género. Ana Leticia está convencida de que TODAS las mujeres podemos ser víctimas de la violencia de género; pues desde las instituciones y la cultura se legitima la discriminación y la violencia hacia las niñas y mujeres, por lo que considera que un papel importante de las investigaciones de género es cuestionar esas estructuras sociales que impiden a las mujeres tener una vida libre de violencia.


Ha sido voluntaria en el Centro de Integración Juvenil, asociación civil que atiende a jóvenes con adicciones.
Ha trabajado en la Dirección de Prevención del Delito de la Secretaria de Seguridad Pública y en el Instituto Municipal de las Mujeres en León, Guanajuato, México en el proyecto de prevención y atención de la violencia feminicida.


Actualmente imparte clases en la División de Ciencias Sociales en la Universidad de Guanajuato campus León y está diseñando talleres sobre violencia de género y adicciones para los y las jóvenes de un Telebachillerato Comunitario.

Share

Beatriz Cordova

Beatriz Cordova.jpg

La Beca de MMEG le ayuda a cursar su maestría en Estudios de Género en la Universidad Católica del Perú. El tema de su tesis gira en torno a la maternidad en mujeres políticas de trayectoria destaca en el Perú.
Beatriz tiene 2 licenciaturas: una Ciencias Políticas y otra en Educación, ambas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú. Obtuvo también un Master en Gobernabilidad y Procesos Electorales por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset.


Desde 2006 hasta el 2018 ha trabajado para el Jurado Nacional de Elecciones y actualmente es docente de la especialidad de Ciencia Política en la UNMSM.


En el año 2015 recibió la Beca Presidente Nestor Kirshner, gracias a la cual escribió y presentó un artículo sobre la participación política de la mujer peruana en elecciones locales. La beca ITEC le llevó a la India en 2016 y le permitió compartir experiencias en el curso "Empowerment of women for rural development".


Su proyección es la de trabajar en el tema de enfoque de género a fin de desterrar los discursos que limiten las aspiraciones personales de las niñas y jóvenes, especialmente en relación a su participación en la actividad política, así como trabajar en políticas públicas que contribuyan a eliminar la violencia doméstica y de género.

Share

Jennifer Viveros Banderas

Jennifer Viveros.jpg

Licenciada en Psicología por la Universidad del Valle, Colombia, ha recibido la beca de MMEG para ayudarle a cursar una maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación en FLACSO, ARGENTINA.
El título de su tesis es: “La influencia de la socialización ejercida en un correccional de menores de la ciudad de Cali (Colombia) en la producción, mantenimiento y reproducción de jóvenes infractores.” el trabajo investigativo pretende ser un insumo expositivo y argumentativo de la necesidad de replantearse tanto la función de dichas instituciones como de programas que se encaminen a la prevención de la infracción en niños, niñas y adolescentes, de modo que se pueda evaluar otras alternativas de tratamiento con los infractores.


Jennifer decidió emprender estos estudios tras el trabajo realizado en un centro de formación juvenil de la ciudad de Cali durante dos años.


Desde su graduación en el año 2012, ha procurado vincularse en empleos que aborden problemáticas y propendan al bienestar de los niños, niñas, adolescentes y mujeres, realizando trabajos en contextos de vulnerabilidad.

Share